Depresión por COVID: La pandemia es un factor de estrés social agresivo
- Revista La Mañana
- 17 ene 2021
- 2 Min. de lectura

Los expertos en salud mental coinciden en afirmar que la depresión por COVID-19 llegó para quedarse. De acuerdo a Sonia Almada, psicoanalista (M.N. 22366), especialista en Infancia y adolescencia y presidenta de Aralma asociación civil, “la pandemia trajo de manera generalizada efectos a nivel social y personal en múltiples niveles: confusión, temor, incertidumbre y los duelos por la muerte de seres queridos”. “Ha sido, y sigue siendo aún, uno de los estresores sociales más agresivos que hemos sufrido como humanidad”, sentenció.
“Cambiar las rutinas de un día para otro, no poder ver a nuestras familias y amigos, perder el empleo y vivir en aislamiento, en particular en el caso de las personas solas, son tan solo algunos ejemplos de esto. Hay datos recientes internacionales, que muestran hasta qué punto el COVID-19 ha impactado en la salud mental de innumerables personas”, agregó.

Pedro Horvat, médico psiquiatra y psicoanalista (M.N. 70.936), aseveró sin dudar: “Por supuesto que la depresión aumentó por el COVID-19 y esto se debe a dos causas: las objetivas son que muchas personas están deprimidas porque perdieron salud, seres queridos, trabajo, posibilidades en la vida, sueños y/o proyectos. Con la prolongación de la pandemia no saben qué y cuándo los recuperarán. Esto es objetivo, se denomina depresión exógena y es producida por elementos externos”.
“Por otro lado está la cuestión endógena o subjetiva, es decir aquella depresión que deriva de no poder terminar de organizar una acción que sea verdaderamente efectiva, que ponga en marcha mi vida social, que proteja mi salud y que reactive mi trabajo. Toda esta combinación hace que en definitiva podamos hacer algunas adaptaciones exitosas: la mejor defensa que podemos lograr en algunos casos y para algunas personas es reducir los riesgos de contagio, sostener razonablemente la actividad laboral y eventualmente retomar la vida social”, enumeró el psicoanalista.
Según los expertos, la pandemia probablemente conducirá a "altas tasas" de síndrome de estrés postraumático, depresión y abuso de sustancias entre los supervivientes, las familias de las víctimas, los trabajadores médicos y otros empleados esenciales.
Comments